Ayer se podía leer en la edición digital del diario el País una entrevista a Amy Bernstein, Editora de la Harvard Business Review, con motivo de la presentación en Madrid de la versión online y en español de la conocida revista.
Una lectura muy recomendable, con un análisis de la actualidad del mercado de trabajo y del mundo de la empresa en general. Se tocan temas muy diversos, muchos de los cuales ya aparecieron previamente en este humilde blog. Por hacer un resumen de lo que me ha parecido más interesante, ahí van unas frases extraídas de la entrevista:
“nos tenemos que plantear es cuál es el rol de la universidad y qué papel juega (…) Es cierto que una de sus funciones es preparar a los jóvenes para enfrentarse al mundo laboral, enseñarles a defenderse en situaciones hostiles y saber moverse»
«curiosidad por continuar aprendiendo, tener esa inquietud durante toda la vida. (…) El paso por la universidad no define tu trayectoria profesional, es solo el punto de partida.(…) lo que quieres hacer con tu vida es un proyecto a largo plazo”
“se habla mucho de que no son leales a las empresas, pero son las compañías las que desde hace tiempo ya no son fieles a sus empleados (…) ahora se funciona por proyectos (…) Habría que analizar cuánto de esto corresponde a la supuesta forma de ser de los millennials y cuánto a la realidad del mercado de 2016.”
“Si es complicado trabajar contigo y si no haces nada por aprender, perderás tu trabajo. Así de simple.”
Además de estas interesantes reflexiones, de la lectura de la entrevista se desprende una idea que viene a reforzar una creencia que yo ya tengo desde hace aproximadamente un año. Debemos relacionarnos constantemente con otros profesionales, crear una red de contactos de calidad, «hacer networking» como se suele decir habitualmente.
“el networking es una herramienta muy potente. Hacer contactos es una tarea cero placentera y hay que aprender a hacerlo sin volverse loco. (…) hoy es una necesidad (…) Tu mensaje tiene que calar.”
He tenido la suerte durante los últimos doce meses de compartir muchas tardes de viernes y mañanas de sábado con otros alumnos del Máster en Dirección y Gestión de Recursos Humanos de la Universidad de Alicante (donde he conocido a grandes profesionales y a estupendos compañeros de clase que se han convertido en amigos), y de esa relación han ido surgiendo contactos profesionales estables que se han perpetuado en el tiempo, más allá de la duración de las clases.
No sólo contactos enfocados a la búsqueda de empleo, sino a la resolución de dudas, a la colaboración en proyectos, a buscar consejo sobre asuntos de trabajo o incluso sugerir temas para un blog (como a mi me ha ocurrido), entre otros…
En definitiva, y como bien nos dice Amy Bernstein al final de la entrevista:
«Estamos ante una cultura laboral diferente.»
Por tanto, en mi opinión y basándome en mi experiencia reciente, coincido al 100% en que el networking se convierte en una necesidad que nos exige el mundo laboral en el que vivimos, más que ser una moda pasajera.
Feliz semana!